Max Mix de final de verano

           

     Sé que tengo algo abandonado el blog, pero no es por vacaciones, sino por todo lo contrario. El Festival de Alcances, que empieza este jueves 11, y de dónde toma nombre este blog, me ha absorbido todo el tiempo. No obstante, en los últimos días he utilizado los fines de semana para montarme sesiones dobles de películas que me interesaban y no quiero dejar de reseñarlas aunque sea en bloque y de forma sucinta. Allá van.

 

HELLBOY 2: EL EJÉRCITO DORADO

 

            Guillermo del Toro se ha relajado algo tras la complejidad y magnificiencia de El laberinto del fauno y nos ofrece un entretenidísimo tebeo de aventuras. Pero como de costumbre, hay mucho más bajo su superficie de lo que aparenta. El mexicano errante sigue jugando como nadie con los mundos paralelos de fantasía que habitan bajo nuestros plácidos pies. Insuperable lo del mercado de los Trolls bajo un puente neoyorquino, o –atenta, Trinidad– lo de la puerta a otros mundos en Irlanda. Y, sobre todo, sigue su lirismo que surge de lo bizarro con su punto de romanticismo mortuorio, que por otra parte, sigue siendo el romanticismo más auténtico. Eso sí, en el arranque de la trama y en algunas partes de su desarrollo del Toro parece que se está entrenando para entrar en el universo tolkeniano con su anunciada adaptación de El Hobbit

 

LOS GIRASOLES CIEGOS

 

            Alcancero no ha leído la novela de Alberto Méndez que basa este film de José Luis Cuerda que resultó ser el último guión del gran Rafael Azcona. Los que si conocen el libro se quejan que de las cuatro historias sólo figuran dos. Y hay que darles la razón en que una de ellas esta bastante separada de la otra en el film y suena demasiado a añadido. Hubiese sido mejor centrarse en la narración principal, la de la mujer que se finge viuda pero en realidad tiene a su esposo escondido en casa para evitar su fusilamiento por los vencedores franquistas y es acosada por un salaz diácono. Los girasoles ciegos no alcanza la grandeza de otro acercamiento de Cuerda a los derrotados de la Guerra Civil, La lengua de las mariposas, pero no es un título del todo desechable. Lo mejor es ver cómo el pervertido diácono refleja en su ser la confusa ideología de los franquistas, parte puteros parte santos, parte soldados, parte místicos, ayudados por la magnífica interpretación de Raúl Arévalo. Pero al final hasta el film comprende y perdona a su despreciable personaje, pues al fin y al cabo es un humano como todos, lo que hace huir a Los girasoles ciegos del maniqueísmo. En el que por cierto están cayendo muchos de los que lo están crucificando desde los periódicos y radios de siempre.

 

STAR WARS: THE CLONE WARS

 

            Tal vez algunos se pregunten que hace Alcancero gastando su escaso tiempo de este final de verano yendo a ver un film de dibujitos que explota el filón de guerragaláctico más allá de lo razonable, pero que quieren, uno es fan y nobleza obliga. Además, uno cree que el destino natural de la serie de Lucas es la animación, después de los excesos digitales de la segunda (primera) trilogía, que convirtió a la saga en un continuo efecto especial. El film cuenta un episodio ambientado en una de los hechos más citados y menos mostrados del proyecto de Lucas, las Guerras Clon. Su voluntad de separarse de la línea principal de la saga queda clara al no haber referencias a lo que va a pasar con Annakin ni las demás zarandajas. Es un título más bien bélico (con mensajes subliminares tipo “la misión es lo primero”), y bastante más infantilizado que sus hermanos mayores. No obstante, la competencia de la animación y su estructura idéntica a los filmes de la trilogía hacen pasar un  reto entretenido, aunque la película se olvide a los cinco minutos de salir de la sala. En fin, a los fans nos ponen un par de Caballeros Jedi y un par de espadas láser y ya estamos contentos.

 

CHE, EL ARGENTINO

 

            El film que Steven Soderbergh ha rodado con Benicio del Toro (auténtico impulsor del proyecto) sobre Ernesto Che Guevara dura cuatro horas, pero aquí se va a ver en dos partes. Lo curioso es que la segunda no tiene fecha aún de aterrizaje en los cines, como si la distribuidora no tuviese mucha fe en el éxito de este eficaz pero frío film. Soderbergh se ha distanciado tanto de su protagonista que no se moja en nada, ni a favor ni en contra, con lo que el Che queda bastante en al aire. A lo mejor no queriendo ofender a nadie puede no contentar a nadie. Aún así, Soderbergh demuestra que es un magnífico narrador y construye muy bien las peripecias del Che desde que en 1955 conoce en México a los hermanos Castro y decide unirse a ellos hasta la entrada de la revolución triunfante en La Habana, centrando casi todo el metraje en sus tres años de guerrilla en Sierra Maestra. Esto se ve punteado con la reconstrucción de su famoso discurso en la ONU de 1964. El film va de menos a más, con la recreación final de la batalla de Santa Clara, y, milagro, una de sus ventajas es que al haberse rodado en castellano en el 90% de su duración se está pasando en original, con lo que podemos oír la verdadera voz de Benicio del Toro en su magnífica recreación del Che, que le valió el premio en Cannes. No así Demián Bichir, que encarna a un Fidel Castro que parece una caricatura de sus últimos discursos.

 

EL TREN DE LAS 3:10

 

            Aunque al Western se la da por muerto, de vez en cuando colea, como ocurre con esta sorprendente versión de un clásico de 1957.El tren de las 3:10 para Yuma, cuya música es un tema clásico del género de los vaqueros.  El remake, como de costumbre, es una ampliación. El primer tren era casi un film de cámara con el forajido y su guardián encerrados en una habitación de hotel, pero ahora eso ocurre al final. El actual presenta más personajes y más peripecias, realizadas con mucho más que solvencia por el hasta ahora grisáceo James Mangold. Pero lo mejor es su ambigüedad moral muy contemporánea.. El villano y el héroe (estupendos Russell Crowe y Christian Bale, que dan toda su salsa en sus duelos interpretativos a la película) puede que no sean tan villano ni tan héroe después de todo. Pero lo más chocante es su arriesgado final, que puede explicar porque este El tren de las 3:10 fue un fracaso estrepitoso en Estados Unidos que ha retrasado justo un año su estreno en España.

 

            Y una aclaración al amigo Microalgo. Sé que esperaba una crítica de Mamma Mía!, pero no he ido a verla por varios motivos, a pesar de todos los comentarios que hablan de su diversión. No trago a los ABBA, y ver a mi odiada Meryl Streep (escoltada por dos pavisosos del nivel de Colin Firth y Pierce Brosnan) protagonizando un musical me provoca los mismos escalofríos que Gabino Diego haciendo en teatro El rey Lear.

One Response to Max Mix de final de verano

  1. Microalgo dice:

    Claro. Por eso le solicitaba la crítica. Para que sufiera usted un poco (es que tengo una pequeña veta de sádico, aunque poca gente haya llegado a entreverla).

    Tch. Penita pena.

    Bueno, hay que ir pensando en un póker. Ya hablamos.

    Nos vemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: