¡Aupa Kathryn!

marzo 8, 2010

Al final la Academia prefirió los mundos humanos y sórdidos de la guerra de Irak a los soñados de Pandora, uniéndose a las celebraciones del 8 de marzo coronando a la primera mujer directora de la historia en ganar un Oscar. Los votantes echaron el freno y la derrota de Avatar rozó la paliza al perder en categorías como montaje o las dos de sonido que parecía tener claras. Cameron demostró una gran deportividad encajando los premios a la película de su ex. El futuro aún no ha llegado a la Academia, que no se ha dejado amedrentar por el despliegue tecnocrático de Avatar. Puede que el tiempo le de la razón a Cameron y esta derrota se venda dentro de unos años como el acto de ceguera de unos relapsos a la nueva fe del 3D. Pero por ahora el mensaje está claro: gracias por volver a llenar los cines pero preferimos historias más sólidas en vez de un parque temático de dos horas y media.

            La victoria de En tierra hostil tiene un cierto aire a la de Million Dollar Baby hace unos años. Las dos son películas modestas, que tuvieron dificultades en producirse, y se colaron de rondón en la fiesta de los premios. En noviembre nadie hablaba del film de Bigelow, que en poco tiempo se ha hecho su hueco. Es también apoyar a una película que no ha sido un éxito espectacular en taquilla, con lo que los Oscars pueden volver a tener su efecto para remontar la venta de entradas. Pero es toda una declaración de intenciones el premiar un film de guerra que aún así prefiere el elemento humano al espectacular rodado con técnicas documentales. La victoria de En tierra hostil se hubiera redondeado sin duda con el reconocimiento a su protagonista, Jeremy Renner, estupendo como el tenso artificiero de élite que ha hecho del combate su razón de ser. Un retrato coherente con el resto de la escasa e interesante filmografía de Kathryn Bigelow, fascinada con la mentalidad masculina ya sea en el ejército, la policía o los atracadores a lo grande. Por cierto, se dice que Cameron animó a su ex esposa a rodar En tierra hostil ante sus dudas con el proyecto. Seguro que ahora el visionario de Avatar debe plantearse lo de quedar como buenos amigos cuando se acaba el amor.

            Pero Renner no podía ganar una categoría, la de actores, que sí cumplió el guión. Jeff Bridges, un excelente actor siempre, impuso un personaje de los que gusta a la Academia y con precedentes en los Oscars. Un cantante country al borde del abismo. Recuérdense las victorias en los 80 de Sissy Spacek con Quiero ser libre y de Robert Duvall con Tender Mercies. No por casualidad Duvall es el productor de Corazón rebelde. Christoph Waltz salvó los muebles para Tarantino y la estrafalaria madre encarnada por Mo’Nique siguió la racha. Sandra Bullock coronó su curioso doblete como la mejor y peor actriz del año al ganar con 24 horas de diferencia el razzie y el Oscar. Tampoco fue exactamente una sorpresa la victoria de El secreto de sus ojos, pues los datos indican que la favorita en Lengua no Inglesa hace años que no gana. De todos modos, fue un meritorio triunfo, pues el film de Campanella tenía dos rivales de la dureza de La cinta blanca y Un profeta. Además, El secreto de sus ojos tiene parte de producción española, con lo que España tiene un premio colateral para compensar que no ganó el corto de animación andaluz La dama y la muerte.

            El placaje a Avatar y el triunfo de En tierra hostil recupera el crédito artístico de los Oscars, pues los premios eludieron las trampas más obvias en forma de Up in the Air y Precious. Pero no el espectacular, pues de nuevo la gala fue un muermo de tres horas y media que se alivió por las sorpresas finales de Bigelow y su gente. Ni la humillación de Lauren Bacall que no tuvo derecho a escenario consiguió acortar una ceremonia que sigue anclada en presupuestos de hace años. Tal vez si Cameron no está muy disgustado podría poner su talento tecnocrático  al servicio de la gala e innovarla en ediciones futuras.


Lo mejor de 2009

diciembre 31, 2009

Pues sí, amigos que ya no estaréis ahí porque la indolencia bloguística de este Alcancero hace meses que os echó fuera, como un milagro de Navidad este garito informático da un coletazo para hacer algo que se había convertido en un clásico de su devenir y que a su autor le daba pena no hacer en este agonizante (mientras escribo estas líneas) 2009. El habitual resumen con lo mejor y peor del año. Así que empezamos por lo bueno, que hubo mucho y variado. En post aparte va lo malo. Como siempre, mi deseo habitual. Un 2010 lleno de grandes películas tanto en sus vidas como en las salas de cine… o en las pantallas de sus ordenadores. El orden de los filmes es alfabético.

CELDA 211
La película sorpresa del cine español del año, llenó de falsos profetas. Daniel Monzón pulió las inseguridades de sus filmes anteriores y acertó creando algo que parecía imposible: una película patria de género absolutamente creíble y con garra. Gran parte del mérito fue de un Luis Tosar que se salía de (mala)madre.

DÉJAME ENTRAR
Tras la mariconada de Crepúsculo, con sus chupasangres que podían formar parte de los shows de Monseñor Rouco defendiendo la familia de Nazaret, este film sueco puso a los vampiros en su sitio, volviendo a ser seres peligrosos, malditos y oscuramente románticos. Además, era una desolada visión de esa fase tan sobrevalorada de la vida que es la infancia, llena de inseguridades y violencia.

EL LECTOR
Ejemplo de cine literario con clase que adaptaba la magnífica novela de Bernhard Schlink. Daba un enfoque original al manido tema del Holocausto judío, a la vez que conseguía la emotividad gracias a Kate Winslet y un Ralph Fiennes que se hubiera merecido una nominación al Oscar.

EL SECRETO DE SUS OJOS
Uno de los síntomas de la decadencia de San Sebastián fue que este formidable film se fuese de vacío en su última edición. Campanella demostró su inimitable habilidad para captar lo cotidiano en medio de un thriller con ribetes políticos. Y el gran plano secuencia del partido de fútbol demostró que el cine argentino sabe hacer algo más que platicar.

ENEMIGOS PÚBLICOS

Al fin Michael Mann nos dio el gran film que lleva años amagando sin conseguirlo. Controlando su tendencia al exceso ofreció una película en la tradición de los bandidos románticos pero con un sesgo moderno al enfrentarlos a las poderosas corporaciones tanto policiales como criminales, que no les dejan sitio.

GRAN TORINO
Eastwood llevó al culmen el juego que ha llevado con su imagen cinematográfica en esta película donde dejaba claro que no tenía más ganas de matar a nadie. Era como un reverso de Sin perdón más cansado. A la vez era una historia de maduración mutua rodada con el inigualable clasicismo de su director, que se despedía aquí de la interpretación.

LA CLASE
Ejemplo de la creciente hibridación de lenguajes entre lo documental y la ficción que se produce en el cine actual es esta película que narraba un curso en un conflictivo instituto de París con sus propios protagonistas, que hablaba tanto de los problemas raciales como de la decadencia interesada de la educación pública.

LOS MUNDOS DE CORALINE
Frente a la sobrevalorada Up! de la Pixar y con permiso del Miyazaki de Ponyo en el acantilado, esta adaptación del tortuoso mundo de Neil Gaiman fue el film de animación del año, con una historia gótica y terrorífica que ponía en solfa el concepto de estabilidad familiar con una técnica eficacísima.

MAN ON WIRE
Este documental resultó admirable por su habilidad en hacer de la pirada de un funambulista una épica historia que conseguía ser un thriller emocionante como pocos a la vez que una defensa del arte por arte que no necesita justificación para desarrollarse.

SI LA COSA FUNCIONA
Tras el desastre de su film barcelonés (curiosamente en este 2009 Jim Jarmusch estrenó Los límites del control, rodado en España, que demostró que a los genios les sienta mal trabajar en nuestro país) Woody Allen resurgió con esta precisa comedia que nos devolvió su mejor cara. Aunque no deja de ser preocupante que tuviese que tirar de un guión de los años 70 que dormía en un cajón.

THE VISITOR
Si los Oscars no fuesen tan timoratos este film hubiese merecido muchas más nominaciones que la de su protagonista. Es un excelente film que habla con sensibilidad nada impostada de relaciones raciales, del problema de la inmigración y de la maduración personal, con una inolvidable banda sonora.

WATCHMEN
No tuvo demasiado éxito la esperada versión del célebre cómic de Alan Moore. Y es lástima, pues Zack Snyder supo navegar en su compleja historia y narrar con pulso de maestro las principales líneas que deconstruía a los superhéroes. El rompedor uso de su ecléctica banda sonora y unos magistrales títulos de crédito contribuían al disfrute


Lo peor de 2009

diciembre 31, 2009

AL FINAL DEL CAMINO
Esta comedieta está presente en la lista como ejemplo de la perniciosa tendencia de las televisiones patrias de emplear su obligatorio 5% en el cine español en realizar versiones ampliadas de sus teleseries, con tramas de folleteo y humor blandengue. La gente no va al cine a pagar por lo que ve gratis los domingos por la noche.

ANTICRISTO
Lo siento. Soy Vontrierano de pro y consideró a Dogville una obra maestra absoluta, pero como me dijo un amigo si uno necesita terapia va al psicólogo y no hace una película. Von Trier se perdió en una confusa historia donde su habilidad para epatar con fundamento falló estrepitosamente, con un mensaje misógino que como los escolásticos medievales acusaba a la mujer de fuente de todos los males.

COCO, LA REBELDÍA DE CHANEL
Este film francés no necesitaba de la excusa de contar la vida de la célebre diseñadora, de criada a millonaria, ni de Audrey Tattou tampoco, para acabar contando un insulso y aburrido melodrama a tres bandas que podía haber ocurrido entre cualquier criada y cualquier noble.

GAMER
Un desastre sin paliativos que demostró que no se puede tomar un film como un videjuego, pues son lenguajes distintos y además en el cine no tienes posibilidad de manejar tú a los personajes. Y es que el ser moderno tecnológico a veces sale caro.

LA BODA DE RACHEL
Jonathan Demme, que desde que rodó hace veinte años El silencio de los corderos no da una a derechas, se intentó reciclar en director indie con este film de crisis familiares rodado en digital y cámara en mano. El resultado fue un film impostado donde el deseo de estar a la última se imponía sobre la sinceridad de lo narrado.

LA LISTA
Un sector de Hollywood no se da por aludido y sigue pensando en que el público con tal de consumir palomitas es capaz de tragarse todo lo que le echen, como este tramposo thriller que pretende sorprender pero que a los cinco minutos te sabes lo que va a pasar de cabo a rabo. Que no somos tan tontos, señores ejecutivos.

LOS ABRAZOS ROTOS
El fracaso crítico de este Almodóvar no dejó de satisfacer a este Alcancero que lleva diciendo tiempo que el rey manchego está desnudo. Ahora se dan cuenta de las situaciones absurdas, de los diálogos que golpean los oídos y de los personajes de tebeo. Que revisen la obra anterior de Peeeedro, y ya lo verán desde hace años.

MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO
Isabel Coixet se alejó del todo de la sensibilidad de Mi vida sin mi y perpetró este confuso cóctel que mezclaba el Tokio a lo Babel, un catalán exportador de vinos, una asesina a sueldo de opereta maluna y un personaje que intentaba dar un toque poético a todo el conjunto y sonaba desplazado (me doy cuenta que esta lista de peores tiene tres filmes españoles).

SLUMDOG MILLONAIRE
No extraña la crisis que sufren los Oscars si ganan películas como este melodrama con pobres de diseño, una India para turistas y una filosofía cristianoide de sufre lo que te echen que al final tendrás tu recompensa. Danny Boyle hizo lo que pudo ante tamaño absurdo, al que la crisis económica sin duda empujó al éxito.

Y para acabar les confieso una duda. No sabía en que lista meter Malditos bastardos, film que me seduce y me repele a partes iguales.


Crónica de dos meses

abril 13, 2009

            En un autocomentario hecho en el post anterior explico el motivo –o motivos- de mi ausencia del blog. Para recuperar el tiempo perdido, escribo esta rápida panorámica de lo que he visionado estas semanas, con la ventaja de que me puedo ahorrar lo escasamente interesante y centrarme en lo que merece la pena. La Historia siempre ha sido selectiva.

 

            Empezaré por los Oscars, que por mucho Hugh Jackman bailongo y cantongo es un ceremonia que va de capa caída. Los premios previos por donde desfilan siempre las mismas películas les han quitado encanto, y la ceremonia es un muermo que se parece a Operación Triunfo con el absurdo momento de cinco actores o actrices cantando los talentos de los/as candidatos/as. Eso podía tener su gracia en el caso de Penélope Cruz, pero hacérselo a una veterana con muchos tiros dados como mi cordialmente odiada Meryl Streep era infumable. Además la final de este año era deplorable. Sólo la crisis económica puede explicar que un timo como Slumdog Millonaire triunfase, con su dureza de diseño, su India para guiris (como la cancioncilla que ganó) y su mensaje cristianoide de que si sufres como un bendito tendrás tu recompensa. Pero es que sus compañeras de terna no eran mejores, a excepción de la emotiva El lector, que trasladaba a la pantalla todo el lirismo de la magnífica novela de Bernhard Schlink, con una soberbia Kate Winslet y un Ralph Fiennes que se merecía una nominación. Ya hablé de Mi nombre es Harvey Milk y El curioso caso de Benjamin Button. Frost contra Nixon es la clásica película que se va desfondando a medida que avanza su metraje. Es magnífico ver a Nixon tras su vergonzosa dimisión gestionando su desastre en vez de meterse en un bunker, pero luego el personaje acaba cayéndote bien y todo, centrado en una entrevista que tampoco fue para tanto. Eso sí, Frank Langella compone un untuoso y truculento Nixon que parece el ogro de los cuentos. Una interpretación que queda para las antologías. Ya puestos, los Oscar hubiesen ganado credibilidad de haber apostado por El luchador y The Visitor más allá de la solitaria nominación a sus actores principales. La primera, a pesar de patinar en los aspectos más melodramáticos, es una sorprendente visión de los luchadores, pintados como una panda de sadomasoquistas a los que les encanta sufrir. Y The Visitor es sencillamente una joya, un sensible film que sin estridencias es capaz de narrar con sobriedad una historia que mezcla superación personal e inmigración de forma original. Un gran film.

 

            Entre los aciertos de estos dos meses se halla por supuesto el gran Clint, que volvió a dar en su abultada diana con Gran Torino. En este curioso juego que el cineasta lleva consigo mismo y su imagen fílmica, su última obra es un grito donde deja bien clarito que ya está harto de ser oficialmente un killer. Pensada malévolamente como una nueva versión de Sin perdón, las expectativas del espectador quedan frustradas. Pero es también un hermoso film sobre la veracidad de los sentimientos más allá de los estereotipos sociales que representan los hijos del protagonista. Watchmen, que no ha tenido el éxito que se merecía, demuestra que una historia compleja no tiene que ser necesariamente mal adaptada (otro ejemplo sería L.A. Confidential). La sombría visión del superhéroe de Alan Moore fue respetada por Zack Snyder en un deslumbrante trabajo cuya heteredoxia queda clara en su ecléctica banda sonora, que va desde Bob Dylan en los magistrales títulos de crédito hasta Philip Glass. A muchos les decepcionó, y eso puede explicar su relativo fracaso comercial, que hubiese más reflexión y diálogo que acción. También tenemos en este bloque el debut del guionista mexicano Guillermo Arriaga como director tras su sonada ruptura con Alejandro González Iñárritu, que se encuentra rodando su primera película sin él en Barcelona con Javier Bardem. Arriaga, que demuestra algún problema de ritmo como cineasta, presenta en Lejos de la tierra quemada una de sus habituales historias desestructuradas como sus personajes, amargas y de gran intensidad, si bien como ocurría al final de Babel muestra una insospechada apertura a la esperanza. Y un film muy simpático resultó ser Duplicity, una recreación de los clásicos tipo Charada mezclando altas intrigas y romance de altos vuelos entre los carismáticos Clive Owen y Julia Roberts. No obstante, tras su aparente frivolidad, había unos ecos sombríos sobre la falta de confianza y la mentira en nuestro mundo contemporáneo.

 

            En el capítulo de fallidas, hay que abrir con Los abrazos rotos. Este Alcancero nunca quiso ir de listillo, pero se sonríe viendo como críticos que jaleaban los anteriores patinazos del manchego universal sacan los errores que uno lleva tiempo pregonando. ¿Ahora se dan cuenta de la arbitrariedad de sus guiones, de los diálogos que patean los oídos, de lo gratuito de muchas escenas (esa Kira Miró que sale, echa un polvo y se va)? La pena es que la historia tenía muchos posibles y en algún momento tiene enjundia, pero la media hora final es de risa. Más fría aún si cabe que la primera entrega resultó Che: guerilla. RAF, fracción del Ejército Rojo (despistante título español de The Baader Meinhof Complex, que no se sabía si hablaba de los pilotos británicos o de la batalla de Stalingrado) puso la nota europea. En ese proceso que le ha dado a los cineastas germanos por recuperar su historia reciente le ha tocado el turno al célebre grupo terrorista de los años 70, pero se hace la picha un lío. Explica demasiado algunas cosas y otras las da como sabidas, creando una gran confusión en el espectador. Y tampoco toma una postura clara ante sus protagonistas, entre el rechazo y la comprensión. A los interesados, es mejor recomendarle sobre el tema Stammheim: el proceso, film alemán de 1986 que de una forma casi brechtiana narraba el largo juicio al que fue sometida la banda. A ciegas es la versión que Fernando Meirelles ha hecho del Ensayo sobre la ceguera del Nobel Saramago. Una película que parece un film de catástrofes hecho para gafapastas, con su filosofía final New Age sobre la purificación del ser humano. Eso sí, como de costumbre brillaba con luz propia Julianne Moore. París, París es demasiado víctima de los excesos melodramáticos que eran propios del anterior film de Christophe Barratier, la sobrevalorada Los chicos del coro. Pero a los que les guste el musical lo pasarán bien con este elogio elegíaco a la vieja Chanson francesa.

 

            Y como es costumbre, el cine más descaradamente comercial americano es el que es cada vez menos interesante. La lista es de estos thrillers aparentemente llenos de sorpresas que no sorprenden, pues cualquier espectador medianamente avisado descubre lo que va a pasar a los diez minutos de proyección. Señales del futuro es un descacharrante film de Alex Proyas que evidencia que los méritos de Dark City tuvieron que ser del diseñador de producción. Tras un interesante principio lleno de genuino fantástico la película deriva hacia la Ciencia Ficción salvífica más irritante, con descreídos que de repente caen del caballo y creen en el más allá.

 

            Esto es todo lo que han dado de sí estos dos meses cinematográficos, que se han rematado con el sorprendente nombramiento de la presidenta de la Academia de Cine como ministra de Cultura. Uno recuerda la vieja y manida frase de Clemenceau: la guerra es demasiado importante para dejársela a los generales.


Precriticando al gobierno

abril 12, 2009

Cuando este abandonado blog se abrió hace 16 meses, uno nunca pensó que serviría para poner verde el trabajo de una futura ministra de Cultura.

A lo mejor la señora González-Sinde, a la que han puesto como sheriff de internet, decide no sólo perseguir las descargas de archivos, sino también a todos los que han criticado su gestión, no la política, que eso aún es un misterio, sino la meramente creativa. Por si acaso, me despido, no vaya a ser que me corten la conexión por no saber ver los indudables valores de Una palabra tuya. Por cierto, además de la ley del cine, estaría saber que va a hacer la señora González-Sinde con las Bellas Artes, el Teatro y la Música, las Bibliotecas y Archivos, etc., que no sólo de PSP vive el Mnisterio de Cultura.


Estampas goyescas

febrero 2, 2009

goyas1 – EL AMIGO AMERICANO: La Academia tenía hasta hace poco su gran coco al que verter sus quejas en el monopolio de la distribución que tenían las majors de Hollywood. Este sigue tan agresivo como siempre, pero ahora el Satanás se llama piratería informática. Tanto se ha relajado el frente californiano que anoche premiaron a dos papeles más propios de los Oscars que de los Goya. A pesar de sus dineros patrios, Vicky Cristina Barcelona y Che el argentino son de españolidad más que dudosa. La Academia debería ser más consecuente consigo misma y dar cancha a productos nacionales que necesiten de verdad el escaparate y puedan competir con esas grandes producciones que las siguen echando de los cines. Esto es más importante que la calidad o no de la gala y otras zarandajas de las que se hablará hoy para defender el difícil estado del cine español.

 

2 – EL SECUESTRO DE PE: En estos tristes tiempos el glamour vence sobre el conocimiento. La gala de anoche la secuestrará ella, que tiene a los fotógrafos y redactores del corazón embelesados y su más bien triste victoria lo dominará todo, vendida como unas primarias del Oscar que probablemente –Kate Winslet, donde estás cuando más te necesitamos- se llevará en dos semanas. Podía haber sido el triunfo de la impostación, de los paseos estudiadísimos hasta el escenario en plan top model, de los discursos calculados citando oportunistamente –y sin saberse a santo de que- a Azcona y Fernán-Gómez. Afortunadamente…

 

3 – EL TRIUNFO DE LA EMOCIÓN: …estaban allí los de Camino para compensar con su verdad. La veterana Carme Elías puso la nota de sinceridad al reconocer que en este oficio –y en la vida cotidiana- el que aguanta es el que gana. Nerea Camacho las lágrimas.  Y Fesser y sus productores la convicción del trabajo bien hecho y del riesgo inteligente, sacando adelante una prodigiosa película en un país donde los cachorros de San Josemari están muy bien posicionados. Con esta victoria la Academia compensó de lo de Pe y lo de Buenicio, que diría la amiga hermanastra.

 

4 – LA CEREMONIA: Carmen Machi no hizo olvidar al gran Corbacho, que en su breve aparición improvisó el chiste de la noche (“Woody Allen y yo tenemos algo en común: sólo nos nominan a las actrices secundarias”, en alusión al fracaso en las nominaciones de su segunda película, Cobardes). Demasiado envarada y apegada a recitar el guión. Se compensó con los sketches de los genios albaceteños de Muchachada Nui, que podían ser una opción para próximos años. De ellos tuvo que ser la gracieta de hacer del casposo de  Jesús Franco un paladín de la libertad.

 

5 – EL TÍO JESS: El Goya de Honor a este estajanovista del cine fue un triunfo del frikismo en toda regla, aunque el vídeo previo hacía dudar de su profesionalidad con antiguos colaboradores poniendo de relieve sus antimétodos de rodaje. Otra putadita fue que lo introdujera Santiago Segura, su confeso discípulo, como si sólo el creador de Torrente fuese en esa Academia digno de él. Algún perverso, con su defensa de que su cine molestó al Vaticano, intentaba hacer una línea entre el tío Jess y Camino, que tampoco debe contentar mucho a la SS (Santa Sede, se entiende).

 

6 – INMIGRACIÓN Y RAP: La segunda triunfadora de la noche fue El truco del manco, que cubrió varios frentes. El meter el rap en la gala, dar un empujón a la vida de superación de El Langui y dejar caer una reflexión. El director del film, Santiago A. Zannou, es hijo de un inmigrante africano que estaba en la gala viendo el triunfo de su hijo. Parece que la generación de los que vinieron aquí buscando un futuro mejor empieza a dar sus frutos en el arte.

 

7 – SADISMO: Algo de esto debe de haber cuando se nomina a un film a quince galardones y sólo se lleva uno. La cara de Daniel Arévalo cuando su libidinoso diácono de Los girasoles ciegos perdió ante Benicio del Toro, que entró en el escenario como el Che en Santa Clara, queda para las antologías.

 

8 – HERMOSOS Y MALDITOS: Todos y todas muy guapos, aunque a Paz Vega su vestido debió dárselo Frank Miller de los descartes de The Spirit.


Lo mejor de 2008

diciembre 31, 2008

Como vivo en un sitio donde las cosas se vuelven tradicionales tras celebrarse tres veces, pues Alcancero no va a ser menos y en este último día de 2008 publica su habitual listado de lo que a su juicio ha sido lo mejor y lo peor del año, con la salvedad de que no ha podido ver todo lo veible –pienso en la aclamada Il Divo, por ejemplo- y de que este año meto una pequeña variación: links para los comentarios hechos en el blog en su momento. Como siempre desearles un 2009 lleno de grandes filmes, tanto en las salas –o en sus DVDS o Emules- como en sus propias vidas. Abrazos alcanceros. Divido la lista en dos post para que sea más tragable. El orden es alfabético.

4 SEMANAS, 3 MESES, 2 DÍAS
4mesesDe Rumanía llegó esta magnífica película sobre abortistas clandestinas en los tiempos de Ceacescu. Afortunadamente hacía mucho más que darle argumentos a Rouco y sus cuates, ya que era una historia de cobardía vital en tiempos difíciles, con una hiriente sordidez que no dejaba títere con cabeza

AL OTRO LADO
alotroladoFaith Akin refrenó su tendencia al exceso y presentó este drama de ida y vuelta que mezclaba con gran talento tensiones familiares y la cuestión de las relaciones entre los inmigrantes turcos y los alemanes. Aunque lo mejor fue devolvernos la estupenda madurez de Hannah Schygulla.

ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO
antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_-_500_-_04En un año donde jóvenes directores recuperaban el cine policial setentero (véase La noche es nuestra en esta misma lista), uno de sus exponentes, el octogenario Sydney Lumet, volvía por sus fueros con esta obra maestra que actualizaba la tragedia griega a través de unos patosos hermanos delincuentes que se volvían contra sus propios padres.

CAMINO
caminoLa mejor película española con diferencia en un año en el que el cine patrio no ha dado muchas alegrías. Sorprendente giro en la carrera de Fesser, con un intenso y complejo drama en el que las críticas al Opus era lo menos importante, y sí una defensa de la vida a través de la muerte que no se la salta el más oscuro de los románticos decimonónicos.

EL CABALLERO OSCURO
elcaballerooscuroDe alguna manera, este nuevo episodio de la recuperación de Batman por Christopher Nolan, representa a los filmes parcialmente fallidos pero que tienen un espíritu propio que lo hace más recordable que otras más redondas. Su neurótica narración capta a la perfección el convulso aire de nuestro tiempo más allá del estremecedor Heath Ledger.

EL INTERCAMBIO
elintercambioComo el comentario de este film recién estrenado está aquí cerquita, no insistiré mucho. Pero remarcaré de nuevo que cuando un maestro como Clint Eastwood no llega a la altura de su propia excelencia, se sitúa de todos modos a años luz por delante del pelotón.

EN EL VALLE DE ELAH
enelvalledeelahLa gran ninguneada en los Oscars de este año. Tal vez su dolorosa metida de dedos en las llagas de la guerra de Irak, con las familias rotas y la violencia institucionalizada que puede estallar en la retaguardia, fue demasiado para la Academia. Tommy Lee Jones mucho mejor que en la más bien sobrevalorada No es país para viejos, por cierto.

GOMORRA
gomorraBuen año para el cine italiano, al menos en su proyección internacional allende los Alpes. Esta adaptación del sorprendente libro del perseguido Roberto Saviano sobre la Camorra demostró que hay otra forma de hablar de la mafia más allá de los estereotipos instalados por el cine estadounidense.

JOE STRUMMER: VIDA Y MUERTE DE UN CANTANTE
joestrummer2Julien Temple, uno de estos directores de videoclips que impuso el estilo publicitario en los años 80 (Absolute Begginers),volvió con este soberbio documental sobre la vida y obra del líder de The Clash, y creando un nuevo estilo en el género de la no-ficción: el videoclip documental.

LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA
la_escafandra_y_la_mariposa_-_500_-_01Una de las películas más sensibles del 2008 a pesar de su escabroso tema. Mezcla de surrealismo, de poesía y de crudo realismo, demostró que se puede hablar de las minusvalías más brutales de forma original sin caer en los melodramas de salón.

LA NOCHE ES NUESTRA
la-noche-es-nuestra-3Ya dije al hablar de la película de Lumet que una generación de cineastas jóvenes está recuperando el cine policial de los 70, como James Gray en este magnífico thriller donde se demuestra que nadie puede escapar a su destino, aunque este sea acabar vestido de policía. Aunque tal vez sea más recordada por la tórrida secuencia inicial con Eva Mendes.

WALL –E
wall-e_3Tras la algo decepcionante Cars la Pixar se puso las pilas y presentó este deslumbrante film de animación que demostró de nuevo que los mejores guionistas de Hollywood están trabajando ahora para la tele o para los dibus. El film con más gratas sorpresas del 2008.


Lo peor de 2008

diciembre 31, 2008

10.000
100002El macarra de Roland Emmerich volvió a demostrar su falta de escrúpulos, evidenciada en Independence Day, en mezclar sin paliativos presunto cine prehistórico y derivaciones esotéricas a lo Cuarto milenio con una desvergüenza que no deja de ser admirable por su aplomo.

88 MINUTOS
88minutos3O de cómo Al Pacino sigue empeñado en tirar su prestigio por la borda y negándose a reconocer que ya su tiempo ha pasado y no tiene edad para ciertos papeles. Para asombro general, fue capaz de arrastrar a su compinche Robert De Niro en otro desastre similar, Asesinato justo. Anoche curiosamente volví a verles en El padrino II. Sic Transit Gloria Mundi.

ALIEN VS. PREDATOR 2
alien20vs20predator202_115872Personajes que alcanzaron la excelencia en manos de Ridley Scott, James Cameron y John McTiernan convertidos en productos de tienda de veinte duros. Ni la teniente Ripley hubiese podido haber puesto orden marcial en este desastre con actores sacados de restos de serie un reality. Imposible sentir pena cuando los bichos se los comían.

CIEN CLAVOS
CENTO CHIODI pressbook espEl desastre cultureta del año. Ermanno Olmi, uno de estos cristianos progres que en los 60 alcanzó la fama junto con infiltrados de la talla de Pasolini, se ha convertido al derechismo ratzinguista con esta infumable historia donde un bibliotecario se dedica a asesinar libros y poner en duda la validez del conocimiento intelectual a cambio de volver a la sencillez evangélica. Como se descuide lo hacen santo.

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
elamortiemposcolera1García Márquez sigue sin tener suerte en sus adaptaciones al cine y Javier Bardem no siempre acierta en sus papeles. La prosa del Nobel colombiano se convierte en un caos spanglish que es un muestrario sobre los tópicos que los anglosajones de Hollywood tienen sobre los latinos. Para redondear el naufragio, cantaba Shakira.

PROYECTO 2
proyecto22No puedo negar cierto cariño a esta película porque generó la polémica más intensa en el año de vida de este blog. Un thriller científico con vocación internacional que recordaba demasiado a los desastres hispanoitalianos de los 70 con inglesas inverosímiles y tramas caóticas.

SANTOS
santos1Película española que curiosamente iba en la línea de otro de los grandes Titanic de este año, The Spirit, demostrando que lo que funciona en cómic puede ser un petardo en cine. De todos modos, los que defienden que en el cine patrio se blanquea dinero tuvieron un gran argumento en este film

SPEED RACER
speedracer1Los hermanos Wachovski no superaron el dejar el mundo de Matrix y se la pegaron con el film más indignantemente estúpido del 2008. Una imbecilidad llena de efectos que no te dejaban seguir la historia y una inmoralidad que decía que poner los coches a tropecientos por hora y cargarse el rival era superguay.

THE SPIRIT
spirit3Como en el caso de El intercambio, el post respectivo es el previo a esta relación, así que no abundaré en detalles. Pero tres días después de verla sigo pensando en la teoría del negro que ha ayudado a Frank Miller en sus éxitos en el cómic. Si les soy sincero cada minuto cobra más fuerza.


Primer aniversario

diciembre 2, 2008

Grandes esperanzas blancas del terror hispano, con más pretensiones que los entrañables viejos cutrerios de Paul Naschy y compañía, los catalanes Jaume Balagueró y Paco Plaza demuestran con [REC] que también pueden divertirse.

 

Así empezaba el primer post de Las crónicas del Alcancero publicado el 2 de diciembre de 2007, es decir, tal día como hoy hace un año. En estos 12 meses he colgado 127 post (contando este). Deberían haber sido más, pero mi falta de tiempo en determinados meses y que sinceramente no todas las películas merecen la pena ser comentadas ha bajado el número. Espero haber compensado la falta de cantidad con la calidad.

 

Gracias a los lectores habituales y a los que comentan de vez en cuando, aunque somos más de los que parecemos. Los chivatos de WordPress señalan una media de unas 40 visitas diarias. O sea que hay gente que mira esto de vez en cuando aunque no deje señales escritas de vida, sin contar los que entran esporádicamente, miran algo y se van. Lo que me alegra especialmente es haber sabido mantener la fidelidad a este proyecto internáutico al revés que lo hecho con otros previos, que se ha convertido en pecios a la deriva en el proceloso mar de la red de redes. En realidad, no nos engañemos. Uno escribe estas cosas más bien por placer personal, como una muestra de ombliguismo, pero si a alguno de ustedes les vale para algo, pues bienvenido sea. Ahora comparto con ustedes algunos datos curiosos dados por los chivatos del portal para festejar el cumple. Gracias de nuevo y nos seguimos viendo por aquí.

 

POST MÁS VISTOS

El superhéroe de hierro, 874 visitas

Pobre niño rico, 149 visitas

El tren del terror, 138 visitas

 

(Por desgracia, las estadísticas de WordPress son positivas y no hablan de los menos vistos, que sería interesante también saberlo)

 

VISITAS TOTALES HASTA LA FECHA DE ESCRIBIR ESTAS LÍNEAS: 10.117

COMENTARIOS DEJADOS POR USTEDES (Y ALGUNO MÍO): 223

 

DÍA CON MÁS VISITAS: Lunes 19 de mayo de 2008, con 159

 

(Del mismo modo, no queda registrado el de menos visitas. Pero recuerdo un domingo de agosto que hubo unos 3 visitantes escasos. El verano es muy malo).

 

Y para acabar, algunas reflexiones sobre como llega la gente al blog, pues WordPress te indica las búsquedas diarias que hace el público en Google para acceder. Algunas son lógicas, como “Ironman”, “Hulk” o “3 días”. Otras son más indirectas, caso de “guarrindongas”, pues este término lo uso de vez en cuando, aunque me temo que el cliente cuando vea el blog se irá decepcionado. Pero otras son directamente esotéricas, como “Mala planificación Cádiz”. Alguien busca diatribas contra el PGOU gaditano y se encuentra con escritos de cine. O “El eterno femenino”, un goethiano algo despistado. También “Cazadora universidad americana”, sin que me quede claro si se refiere a la prenda de vestir o a los killers que de vez en cuando montan masacres en centros educativos. En fin, los caminos del Google, como los del Señor, son inescrutables.


Mas propuestas españolas

octubre 26, 2008

    

     Como mis obligaciones periodísticas, reforzadas estas últimas semanas, me han alejado del blog, no tengo más remedio que dejar algunas películas vistas estos días al margen –aunque sin mucha pena- y me centró en este post en tres estrenos españoles recientes, pues el cine patrio está desembarcando mucho en este tramo final de 2008, aunque la sensación que les dejaba en un post anterior sobre el mal año para nuestros colores se agudiza con el trío que les propongo a continuación. En la semana entrante creo veré Camino (cuyo escaso número de copias no se si se debe a alguna mano oscura), Los años desnudos y Transssiberian, a ver si mejoran algo el panorama. Y el próximo viernes llega a los cines Sólo quiero caminar, la esperada secuela de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Si estas no levantan cabeza, pocas opciones le quedan ya al cine español de hacer blanco en este 2008. Por ahora, van estas tres películas. 

 

SANTOS

Largamente anunciada, retrasado su estreno y bastante bien pagada, Santos  es una catástrofe sin paliativos. Eduardo Campoy y José Manuel Lorenzo, productores experimentados, deberían haberle dicho al director Nicolás López que no basta con acumular sus obsesiones comiqueras por muy respetables que estas sean en una pantalla, contando con la presunta complicidad de un público que tiene difícil entrar en el juego. Y es que se pierde en el tono entre farsa y seriedad, como las peores películas americanas que revisaban géneros populares en los años 80. Además de un guión ridículo, López no está dotado para el ritmo cinematográfico, y su forma de dirigir la composición interna de los planos junto con la dirección de actores es casi naif. No desde extrañar que el respetable no haya picado y en dos semanas escasas se ha caído de los cines como las acciones en las bolsas. Lo de Elsa Pataky empieza a ser preocupante. Su retocadísima belleza reina en las revistas del corazón, pero sus películas ya se cuentan por cadáveres. 

 

SEXYKILLER
La más decente del trío propuesto en este post, que consigue lo que Santos no y con más efectividad. Con la excusa de una asesina en serie arrasando una facultad de Medicina, se plantea algo así como una versión cañí de la saga Scream, entre la parodia y la autorreflexión burlesca del género de los sistemáticos, ahora que la serie Dexter los está vindicando de alguna manera. Sexykiller está hecha con convicción y con momentos de ingenio, pero al final cede demasiado a la necesidad de hacer un film a la moda con zombies incluidos, tal vez buscando un público juvenil que tampoco ha respondido en exceso (o que se la ha bajado de la red sin pasar por taquilla). Al contrario que en Santos, tiene una actriz que demuestra su poderío, Macarena Gómez. Sexykiller la dirige Miguel Martí, pero seguramente el cerebro de esta burla genérica sea el guionista Paco Cabezas, sevillano autor del corto de culto Carne de neón.

 

   

DIARIO DE UNA NINFOMANA
 Ahora que Los años desnudos recrea el ambiente de las películas calentorras –algunas no llegaban a ser ni eróticas en su cutrez- hechas como churros en la Transición española, Diario de una ninfomana recupera directamente estos films setenteros. Pero no los hispanos, sino los franceses tipo Enmanuelle o Historia de O, con su puntito de champagne alejado del bocata de chorizo que se fabricaba aquí. No en vano hay producción gala y la autora de la novela original, Valérie Tasso, es también hija del país vecino. Como los clásicos de medianoche citados, Diario de una ninfomana habla de una burguesa aburrida que se lanza a explotar el lado oscuro de la vida, pero que en el fondo es una desdichada que no encuentra el verdadero amor o cuando cree hallarlo le sale rana. Y todo ello narrado en sofisticados ambientes, donde hasta las prostitutas parecen recién salidas de una escuela de modelos. La trama no deja de ser un convencional melodrama lleno de lugares comunes aderezados con lencería fina. Y en el fondo, a pesar de su presunta vocación escandalizadora, es moralista, pues parece que si una mujer no encuentra su media naranja está condenada al vicio por sistema. No obstante, Diario de una ninfomana puede lanzar la carrera de la hasta ahora actriz teatral Belén Fabra, que se halla muy por encima de su papel. Todo lo contrario de Leonardo Sbaraglia, que tras verle en su sobreactuado maltratador y como el villano de Santos parece empeñado en tirar por la borda su crédito de estos últimos años.