En una célebre escena de Los pájaros, una despeinada Tippi Hedren se refugiaba en un restaurante tras un ataque de las levantiscas aves. Allí tenía lugar un inquietante diálogo entre varias personas desconcertadas ante lo que esta pasando en su antaño apacible pueblo. Entre ellas una señora ultraderechista que pone los vellos de punta con su interpretación de la sublevación de los pájaros. Es la escena clave de la película, la que demuestra la intención del maestro Hitchcock en esta desoladora obra maestra. La separación humana y como las catástrofes lejos de unir disocian y sacan las diferencias.
La niebla de Stephen King, llamada así tanto por el reclamo del escritor de Maine como, suponemos, evitar comparaciones con La niebla de John Carpenter, es como una versión corregida y aumentada de esta secuencia hitchcockiana. Como el genio londinense, Frank Darabont usa el terror como metáfora social. Y como tal la película no tiene desperdicio. Una extraña niebla que esconde inenarrados monstruos se apodera de un pequeño pueblo, dejando a un grupo de gente atrapada en un supermercado. Pronto queda claro que el principal problema no es lo que acecha entre las bajas nubes, sino como diría Sartre, que el infierno son los otros para con los demás. El grupo tiene que sobrevivirse a si mismo antes que los engendros que les rodean en la oscuridad.
Es la tercera vez que Darabont adapta a King (la cuarta en realidad si añadimos un cortometraje hecho en sus años juveniles) y parece que su mirada se ha agriado. Cadena perpetua era una hermosa fábula sobre la libertad y La milla verde, a pesar de la dureza de la pena de muerte, dejaba entrar lo maravilloso. Luego, ya sin las muletas de King, hizo The Majestic, un inmerecido fracaso que demostraba lo difícil que es en este principio de tercer milenio que la gente se trague historias a lo Frank Capra. Tal vez por ello ha oscurecido su mundo. A esto se une que La niebla es un relato largo –o novela corta, que nunca me aclaro con esto- de 1980, la mejor época de King antes de convertirse en una churrería del terror, cuando era capaz de hacer obras que eran amargos reflexiones sobre la sociedad americana, como El resplandor. Darabont es fiel a ello. Su amarga fábula social tiene los elementos justos del cine de terror viscoso y algo gore para justificar el género, incluyendo una innecesaria alusión a la saga de Alien. Pero lo que importa es ver a este grupo de egoístas pensando sólo en salvarse a si mismos. La mujer a la que nadie va a ayudar cuando decide buscar a sus hijos. Los chulitos que cuando estalla el horror son incapaces de hacer nada. Y sobre todo, esa fanática religiosa que aprovecha la crisis para hacer adeptos. Veo innecesario recalcar lo que significa hoy en día hablar en un film estadounidense de gente asustada ante amenazas innominadas que cae en manos de una dictadura religiosa.
Por si quedaba alguna duda de que Darabont no va a hacer concesiones se nos reserva un final insólito en una película comercial americana de hoy en día. Si en Los pájaros los protagonistas se perdían en la nada rodeados de aves aquí hay un desenlace de una contundencia tal que nos deja claro que lo que hemos visto era definitivamente un cuento cruel sobre una crisis social.
tiene tintes de película de serie B. De acuerdo que el final es magistral, pero no sé si compensa… la vi en casa, si la llego a ver en el cine pido que me devuelvan el dinerito